Según recoge el Acta de la sesión ordinaria del 10 de enero de 1948, la Mesa del Instituto de España, presidida por su Vicepresidente 1º, Excmo. Sr. D. José García-Siñériz y Pardo-Moscoso, acuerda “la creación del Homenaje a la Antigüedad que habrá de tributarse anualmente en 31 de diciembre, al Sr. Académico Decano de todas las Reales Academias. Dicho homenaje deberá consistir en un objeto de uso personal que la Mesa Directiva del Instituto entregará a nuestro compañero más antiguo, con el correspondiente documento de salutación y ofrenda”.
En posterior sesión ordinaria del 11 de diciembre de 1948, y bajo igual Presidencia que la anterior, se lee: “Según lo acordado en enero último, corresponde ahora poner en acto el homenaje a la antigüedad académica y enterada la Junta de que el Académico más antiguo de las ocho Reales Academias oficiales establecidas en Madrid, es el Excmo. Sr. D. Ramón Menéndez Pidal, acordó trasladarse corporativamente a su domicilio el día 31 de los corrientes, a las doce de la mañana, llevándole un mensaje de felicitación y el obsequio de una pluma estilográfica marca Parker con su lápiz correspondiente, ambos encerrados en un estuche.”
En sesión extraordinaria del 27 de diciembre de 1948, la Mesa Directiva, se reúne a las 12:30 en el domicilio de Ramón Menéndez Pidal bajo la presidencia en esta ocasión del Presidente del IdE, Excmo. Sr. D. Leopoldo Eijo y Garay, “para tributarle el homenaje acordado como Decano de los Académicos españoles”. Tenía Menéndez Pidal a la sazón 79 años de edad; había ingresado en la Real Academia Española en 1902, y su antigüedad por tanto era de 46 años.
Finalmente, cuando el Instituto de España, que había sido creado por los Decretos nº 427 (8 enero 1937) y 436 (2 de enero de 1938), se reforma de acuerdo con el Real Decreto 1160/2010, de 17 de septiembre, la Junta Rectora del mismo, en sesión ordinaria celebrada el 25 de enero de 2011 bajo la presidencia del Excmo. Sr. D. José Manuel Blecua Perdices, Presidente del Instituto de España durante el curso 2012/2013, y Director de la Real Academia Española, acuerda continuar con la celebración anual del Homenaje a la Antigüedad Académica. El último Académico homenajeado antes de la reforma mencionada fue el Excmo. Sr. D. Carlos Sánchez del Río y Sierra, de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (año 2010); el primero en serlo durante la etapa presente ha sido el Excmo. Sr. D. Salvador Rivas Martínez, de la Real Academia Nacional de Farmacia (año 2011).
Han pasado 66 años desde que se tributara a Menéndez Pidal el primero de estos homenajes, y con el homenaje de hoy al Académico Excmo. Sr. D. Hipólito Durán Sacristán serán exactamente 72 los Académicos que lo han recibido hasta la fecha. Para que cuadren las cuentas hay que recordar que en el año 1987 fueron seis los Académicos de la Real Academia Nacional de Farmacia homenajeados, y en 2002 lo fueron dos Académicos de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
El gráfico siguiente muestra las antigüedades celebradas desde el comienzo hasta hoy. La máxima es de 55 años, y la mínima de 34. La media y desviación estándar son 39.81±4.35 años.
Serie temporal de antigüedades

En el segundo gráfico puede verse la distribución numérica de los Homenajes a la Antigüedad por Academias desde un máximo de once (Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando y de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales), hasta un mínimo de seis (Real Academia de Jurisprudencia y Legislación). La media es, en este curso, de exactamente nueve (72/8) por Academia.

Alberto Galindo Tixaire
Presidente de la Junta Rectora del Instituto de España y de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Diciembre, 2013