El Instituto de España, en el que están integradas las diez principales reales academia de España, clausuró el 20 de marzo su ciclo anual interacadémico, que en esta edición ha estado dedicado a analizar los diez años de la década de reinado de Felipe VI desde las perspectivas humanística, científica y jurídica. La tercera sesión tuvo como eje central los avances registrados entre 2014 y 2024 en los campos de la ingeniería, medicamentos, donde España se ha situado en el segundo país del mundo en la realización de ensayos clínicos, y economía, con las ponencias de Rosa Basante, de la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF), el presidente de la Real Academia de Ingeniería (RAI), Jaime Domínguez Abascal, y Ana María Gil Lafuente, de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF). El ciclo fue clausurado por Manuel Pizarro, presidente del Instituto de España y de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.
La inauguración oficial del ciclo tuvo lugar en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, que preside Benigno Pendás, el 14 de octubre, en un acto que fue presidido por Felipe VI y en el que el discurso inaugural del curso académico de las reales academias integrada en el Instituto de España fue pronunciado por Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, académico y uno de los “padres” de la Constitución. En esa intervención pidió que al Rey “se le identifique con una expresión que los viejos romanos daban a sus mejores príncipes y que, para que perdurada, la grabación en las piedras que han llegado a nuestros días: Felipe VI el Óptimo.
Posteriormente, se desarrollaron tres sesiones en el Instituto de España. La primera tuvo lugar el 22 de enero y en ella participaron José Maria Merino, de la Rea Academia Española (RAE), Enrique Moradiellos, de la Real Academia de la Historia (RAH), y el pintor Hernán Cortés, de la Rea Academia de Bellas Artes San Fernando (RABASF).
José María Merino, académico de la RAE,escritor y ex director del Centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura, disertó sobre “Una memoria real”. Enrique Moradiellos (RAH), Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Extremadura, realizó un análisis sobre “Felipe VI: diez años de reinado”; mientras que el pintor gaditano y académico de la RABASF Hernán Cortés, centró su intervención en “Pintar un Rey”. El primer cuadro que pintó de Felipe VI fue en 1997, cuando era Príncipe de Asturias y el último es el que cuelga del Salón de Ministros del Congreso de los Diputados (2018-19), y del que existe una réplica en el Instituto de España.
La segunda sesión tuvo lugar el 19 de febrero y en ella intervinieron los académicos Miguel Delibes de Castro, José Miguel García Sagredo y Manuel Aragón. Miguel Delibes, de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, es biólogo y centró su intervención en “Diez años de atención al medio ambiente”.
Por su parte, García Sagredo, de la Real Academia Nacional de Medicina de España, reflexionó sobre todos los aspectos más relevantes de “El diccionario panhispánico de términos médicos”. Este académico es doctor en Medicina, especialista en Genética Clínica, Ha sido presidente de la European Cytogeneticists Association y coordinador del Servicio de Genética Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.
Manuel Aragón, académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, Jurista, catedrático de Derecho Constitucional y magistrado emérito del Tribunal Constitucional, disertó sobre “La primera Década de un rey constitucional”.
La tercera y última sesión tuvo lugar, como se ha señalado anteriormente, el 20 de marzo, con las intervenciones de Rosa Basante (RANF) , Jaime Domínguez Abascal (presidente de la RAI) y Ana María Gil Lafuente (RACEF).