El Instituto de España homenajea al presidente de la RACEF, Gil Aluja, por sus 50 años de dedicación a la Ciencia

Considerado padre de los “algoritmos humanistas”, es Doctor Honoris Causa por 32 universidades públicas de todo el mundo

El Instituto de España -en el que están integradas las principales Reales Academias de España- ha rendido homenaje a la antigüedad académica a Jaime Gil Aluja, presidente de la Real Académica de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF) desde 2002, por sus 51 años de dedicación a la Ciencia. Fue reelegido en diciembre de 2023 para un nuevo trienio al frente de la RACEF. Jaime Gil Aluja (Reus, 25 de septiembre de 1936) es doctor en Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad de Barcelona y ha sido catedrático de Economía Financiera de esta Universidad. Pertenece a la primera promoción de licenciados de este centro docente e investigador de Cataluña y ha tenido una trayectoria docente de cuarenta y cinco años.

El acto ha estado presidido por el presidente del Instituto de España, Manuel Pizarro, y al mismo asistieron también el secretario general del Instituto de España, Andrés Ollero, así como directores y presidentes de las distintas reales academias,  familiares y compañeros de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, que tiene su sede en Barcelona. La Laudatio fue pronunciada por Vicente Liern Carrión, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Valencia y académico igualmente de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras.

Manuel Pizarro destacó toda la trayectoria profesional de Gil Aluja, desde el ámbito  académico a sus cargos directivos en SEAT o en  FC Barcelona, como ejemplos, pero sobre todo su vida personal “entrañable” y sus aportaciones. “porque tu forma de ser español es ser catalán”. Por todo ello, añadió el presidente del Instituto de España, “Gil Aluja es un ejemplo para todos nosotros , para todas las academias y para el Instituto de España”.

Gil Aluja es considerado el padre de la nueva teoría de la incertidumbre por el desarrollo de las lógicas multivalentes en el ámbito económico y de gestión. Su elevada actividad se traduce en la actualidad en más de 200 trabajos científicos publicados en diversas revistas, alrededor de 30 libros pioneros en el ámbito del tratamiento de la incertidumbre dentro del campo de la gestión. Además, ha creado un gran número de algoritmos, que combinan el tratamiento de información en incertidumbre, mediante números difusos, operadores y pasos estandarizados. Una buena parte de esos algoritmos se engloban bajo la denominación de “algoritmos humanistas”.

Inteligencia Artificial y la Ciencia Económica

En su intervención, que tuvo por título “Papel de los operadores semánticos en la Inteligencia Artificial”, Gil Aluja analizó el papel de la Ciencia económica y su relación con las incertidumbres del futuro en esta área; ciencia económica que, aseguró, “no está dando las debidas respuestas al desajuste provocado por la falta de adaptación de las estructuras de gestión obsoletas en relación con los nuevos problemas”. En este sentido, apuntó que si bien es cierto que la Inteligencia Artificial “constituye una evidente esperanza”, sin embargo, será necesario “alimentarla” con nuevos hallazgos y dirigirla por caminos que limiten sus inconvenientes”

Es académico de once Academias Científicas, entre otras las Academia Internacional de Ciencias de la Información (Rusia), Academia Bielorrusa de Ingeniería, la Academia Mundial de las Artes y las Ciencias, de Estados Unidos, y la Academia Europea de Ciencias y Artes (Austria). Además, ha sido investido Doctor Honoris Causa por un total de 32 universidades de todo el mundo. Entre sus numerosas condecoraciones figuran la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio, Caballero de la Orden del Mérito Civil (Francia), Medalla de la Universidad Mediterránea de Reggio Calabria (Italia). También recibió la Llave de Barcelona y el Escudo de oro y brillantes del F.C. Barcelona, donde ejerció durante 14 años la presidencia de la Comisión Económico-Estatutaria.

SEAT, LA CAIXA y el FC BARCELONA

 A lo largo de su vida laboral, ha compatibilizado su actividad principal, la investigación, con la gestión en empresas e instituciones financieras. Así, en 1960 fue nombrado Jefe Superior de SEAT pasando en 1968 a ocupar la responsabilidad de Asesor Técnico y Económico de la Dirección General de esa empresa, hasta que en 1985 cesó toda actividad en SEAT como consecuencia de la ley española de incompatibilidades.

Ha sido también miembro del Consejo de Administración de SANEF, “Societé Autoroutes du Nord-Est de la France SA” (Paris) y del “Consejo Asesor” de Abertis (España). El 30 de noviembre de 2012 pasa a ocupar el cargo de miembro del Consejo de Administración de VidaCaixa Grupo SA (España) y en julio del año siguiente pasa a ser Consejero de la Sociedad VidaCaixa SA de Seguros y Reaseguros, sociedad unipersonal. El 15 de julio de 2019 finaliza sus tareas en el Grupo La Caixa.

En 1988 es elegido Presidente de la Comisión Económico-Estatuaria del Futbol Club Barcelona, cargo que ocupa hasta el 20 de febrero 2002. Desde el 20 de octubre de 1994 ha colaborado con el Barça como miembro del Comité de Cultura del Club. Al ser elegido Presidente de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras de España cesa de todas sus responsabilidades en el Futbol Club Barcelona. 

Scroll al inicio