El objetivo es analizar y profundizar en algunas de las sentencias más relevantes dictadas por el Alto Tribunal en los últimos años
El Instituto de España ha comenzado el pasado 7 de octubre en su sede -calle San Bernardo, 49- el cuarto Seminario de Doctrina Constitucional, dirigido por el secretario General del Instituto de España y magistrado emérito del TC, Andrés Ollero, y coordinado por el Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Complutense de Madrid Jesús María González García. La mayoría de los ponentes son profesores de la mencionada universidad.
La primera sesión corrió a cargo de Ángel Sánchez Navarro, Catedrático de Derecho Constitucional de la UCM y Letrado del Tribunal Constitucional. En su ponencia, ante un centenar de estudiantes de Grado de Derecho y del Máster de la Abogacía de la citada universidad, abordó la sentencia del TC 167/2023, de 22 de noviembre, y el auto 177/2020. En dicha sentencia se resolvió el recurso de amparo interpuesto por Javier Maroto Aranzábal y Salomé Pradas Ten, miembros ambos del Grupo Parlamentario Popular en el Senado -Maroto era, además, portavoz del mencionado grupo parlamentario- contra la decisión de la entonces presidenta del Senado, Pilar Llop, de declarar nula la votación de una enmienda en el Pleno de la Cámara Alta relacionada con la proposición de ley impulsada por los ‘populares’ para bajar al 10% el IVA en los negocios de peluquería, barbería y estética. EL TC acabó otorgando el amparo a los recurrentes.

En total, se celebrarán seis sesiones, en las que se abordarán otras tantas sentencias relevantes dictadas por el Tribunal Constitucional. El objetivo es analizar y profundizar en algunas de las sentencias más relevantes dictadas por el Alto Tribunal en los últimos años, como las relativas a la posibilidad de exigir una responsabilidad patrimonial al Estado funcionamiento anormal de la Administración de Justicia relacionada con por torturas sufridas como consecuencia de una indebida extradición a Marruecos por funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, el“delito de rezar” y la Sentencia del Alto Tribunal que avaló penalizar el acoso a las mujeres que acuden a clínicas abortistas, o la resolución relativa a la “Justicia tributaria”, relacionada con el IVA de las peluquerías.
La mayoría de los ponentes son profesores de la mencionada universidad. Las sesiones comenzarán todas ellas a las 17:00 horas y serán retransmitidas en directo por el canal de Youtube del Instituto de España.
La segunda sesión tendrá lugar el 16 de octubre y será impartida por Juan Ignacio Moreno Fernández, Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario y Letrado del Tribunal Constitucional, quien abordará la STC 73/2017, de 8 de junio. Esta resolución está relacionada Recurso de inconstitucionalidad interpuesto por más de 50 diputados del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso respecto de la disposición adicional primera del Real Decreto-ley 12/2012, de 30 de marzo, por el que se introducían diversas medidas tributarias y administrativas dirigidas a la reducción del déficit público. En esa decisión el Alto Tribunal abordó Límites de los decretos-leyes y principio de “justicia tributaria”. EL TC otorgó el amparo a los recurrentes y acordó la nulidad del precepto legal que introducía un procedimiento de declaración especial para la regularización de la situación tributaria de determinados contribuyentes.
La tercera sesión se celebrará el 21 de octubre y correrá a cargo de Luis Medina Alcoz, Profesor Titular de Derecho Administrativo de la UCM y ex Letrado del Tribunal Constitucional. El ponente analizará la STC 68/2024, de 23 de abril, que cambió la doctrina constitucional sobre la titularidad de la competencia de gestión de los títulos de ocupación del dominio público marítimo-terrestre. Esta resolución del TC se produjo como consecuencia del recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el Gobierno contra la Ley del Parlamento de Galicia de ordenación y gestión integrada del litoral de Galicia.
El 28 de octubre se analizará por Herminio Losada González, Letrado del Tribunal Constitucional, el “delito de rezar” y la sentencia del Alto Tribunal que abordó el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por más de cincuenta diputados del Grupo Parlamentario de Vox en el Congreso contra la modificación del Código Penal para penalizar el acoso a las mujeres que acuden a clínicas para la interrupción voluntaria del embarazo. Esta sentencia, que avaló la reforma citada, contó con el voto particular de cuatro magistrados, quienes entendían que se vulneraba el derecho a la libertad religiosa de quienes acudían a rezar delante de las clínicas abortistas.
En noviembre, el día 4, Jesús V. Contreras Ugarte, Profesor Doctor de Filosofía del Derecho de la UCM y Diplomado en Derechos Humanos por la misma universidad, tratará la STC 11/1981, relacionada con el recurso de inconstitucionalidad presentado por más de 50 diputados del Grupo Socialista contra el Real Decreto-Ley 17/1977 regulador del derecho de huelga y de los conflictos colectivos de trabajo.
El seminario se cerrará una semana después, el 11 de noviembre, con el análisis por parte de María José García-Valdecasas Dorrego, Abogada del Estado y Letrada del Tribunal Constitucional, de la STC 61/2024, que declara como vía adecuada para exigir responsabilidad patrimonial por torturas sufridas como consecuencia de una indebida extradición a Marruecos por funcionamiento anormal de la Administración de Justicia